Articulo

Crónica íntegra del Cine Fest Brasil 2009

Crónica íntegra del Cine Fest Brasil 2009

Recopilación de las crónicas que os hemos ofrecido a lo largo de la realización del festival.

Por Javier Rueda


(incluye reseñas de Cristian Planas y Javier Rueda)

El IV Festival de Cine Brasileño de Barcelona cerró sus puertas ayer jueves tras siete días ofreciendo una programación compuesta por 10 largometrajes, dos de ellos de género documental.

Podemos afirmar que la respuesta del público fue buena, observándose un promedio de asistencia similar o superior al del año pasado, en gran parte gracias al reclamo que constituye el excelente nivel de la progamación vista en la anterior edición así como la variedad genérica de la oferta de este año.


Crónica del primer fin de semana :

Así pues, en estos primeros días hemos visto films de calidad dispar entre los que se incluyen la vanguardia, el thiller mainstream, la comedia adulta, el drama social o el musical adolescente, la mayoría de ellos con el denominador común de tratar directa o indirectamente los principales problemas de la sociedad brasileña. Es decir, cine a grandes rasgos comprometido que, más allá de la calidad individual de cada film, nos ofrece la oportunidad de conformar un mapa bastante preciso del estado y realidad de la cinematografía de ese país, hecho que justifica aun más la necesidad de un certamen ya de por sí interesante en su heterogénea propuesta de films inéditos dentro de nuestras fronteras.

Lo mejor que hemos visto hasta ahora es, sin género de dudas, el film "Si Nada Más Sale Bien", de José Eduardo Belmonte, obra que además de sorprendernos nos reconcilia con el cine contemporáneo ya que, si uno siente que se pueden contar con los dedos de una mano las obras maestras estrenadas este año, ahora podemos estar seguros de que es debido al mal ojo de las distribuidoras: todavía hay mucho talento por explotar.

"Si nada más sale bien" viene a ser un Banda aparte o un Jules y Jim de nuestra época, compartiendo sus tres personajes carismáticos, el amor como auténtico centro de una trama muy dinámica y el afán vanguardista. El espectador entra en el film algo despistado, teniendo que seguir a una presentación de personajes formalmente espectacular, con un ritmo agotador. Pero atravesadas las dificultades iniciales, uno llega a un auténtico oasis, una obra alegre y hermosa como pocas en esta década.

Poco nos importan ya las aventuras de los personajes, más allá de la manera en la que estas cambian las relaciones entre ellos; así, podemos permitirnos perdonar algún giro de guión que en otra situación nos parecería completamente injustificado. Formalmente, el film estaría entre el Kar-Wai de Chungking Express o Happy Together, pero mucho menos coloreado y más centrado en la figura humana, el Godard de Al final de la escapada y la ya citada Banda aparte y algo de Michael Mann. Sin embargo, el momento más sorprendente del film difícilmente puede relacionarse con otro autor: una conversación rodada cámara en mano, toda en primeros planos y con mucho movimiento. En definitiva, una película que por sí sola ya justifica todo un festival.

"El Narrador de Historias", de Luiz Villaça, ha sido otra película que nos ha gustado especialmente. Biografía de Roberto Carlos Ramos, "uno de los diez mejores contadores de cuentos del mundo", el relato sigue los pasos de este personaje desde sus humildes inicios -dado en adopción a un centro estatal de menores- hasta su redención a manos de una pedagoga europea, pasando por su turbia historia como delincuente adolescente y sus desencuentros con la que será su citada tutora.

Este film funciona muy bien como drama iniciático de superación personal de los dos personajs principales, pues tanto la tutora -encarnada de manera excelente por María de Medeiros- como Roberto Carlos aprenderán que las cosas no funcionan tal como ellos piensan, es decir, que el mundo es imperfecto mas tampoco sin salida. Así pues los dos personajes acabarán consiguiendo lo que se proponían y el espectador saldrá de la proyección notablemente emocionado, gracias en gran parte a la buena utilización que hace el director de la narración clásica en "voz en off" -subjetiva de Ramos, que nos habla desde el presente- así como a los paralelismas que guarda el hecho real con la conmovedora novela "Oliver Twist" de Dickens, sin olvidarnos de destacar el buen trabajo realizado en su puesta en escena conservadora y visualmente bella.

A lo dicho anteriormente hay que sumar que la historia atañe al ámbito de lo social y en concreto a la marginación que sufre la clase más pobre de Brasil, generalmente afroamericanos que no tienen capacidad para alimentar a toda su descendencia y que, sin pretenderlo, abocan a estos a la delincuencia y la marginalidad más extrema. Por tanto, a su valor como drama se le añade un compromiso social que, aunque nos invita a una reflexión frecuentada muchas otras veces, al menos intenta aportar su granito de arena a la causa humanista.

También nos gustaría destacar "Diván", de José Alvarenga Jr., una comedia de suave existencialismo que, aun con menos cinismo del que cabía esperar, nos hace pasar un buen rato en su retrato de una mujer madura que intenta sobrevivir a su reciente divorcio.

Nos encontramos ante un film que esta narrado desde el presente de una consulta sicológica en la que, sentada en el diván del título, la protagonista cuenta a un especialista sus frustraciones y recorre a modo de flashback los pasajes que la llevaron a la actual situación. Por tanto veremos a esta mujer afrontar la infidelidad, la alegria, la aventura, la tristeza, la amistad, la muerte..., todo ello desde un prisma un tanto edulcorado por la condición bienintencionada del film pero sin duda efectivo y entretenido, conformando a la postre una positivista oda a la vida de la que es dificil no contagiarse.

Habrá quien le eche en falta un poco más de cinismo y mala leche pero, a mi juicio, eso cambiaría el sentido último de la propuesta y por tanto habrá que amarla u odiarla tal como es (en un alarde de simbiosis para con la filosofia de vida defendida en la propia obra).

Sin ser un mal trabajo, mas guardando claras distancias con los films antes comentados, diríamos que "Fumando Espero", de Adriana L. Dutra, es un documental del que es difícil hacer una reseña positiva debido a que trata un tema tan trillado como el tabaquismo y sus efectos. A pesar de todo, hay que reconocerle cierta frescura, calidad que proviene de su perspectiva muy personal: la directora mezcla su vivencia personal al tratar de dejar el tabaco con los datos objetivos.

Así, el espectador cuenta con unos momentos humorísticos, que aunque banalizan un tanto el efecto del tabaco en la salud, logran que no los alejemos del relato y así estemos atentos a los grandes males de la industría del tabaco: cáncer, problemas cardiovasculares y amputaciones en los consumidores; explotación de los agricultores. El film es un tanto manipulador cuando aparecen los enfermos, y de una manera muy poco sútil; pero se le perdona porque en todo momento destila simpatía. Y además, cualquier film que cuente con fragmentos de Casablanca y Gilda mejora mucho.

Tampoco destaca (aunque entretiene) el film "Verónica", de Mauricio Farias, thiller en el que un infiltrado en la mafia regala a su hijo un colgante que guarda importante información. Poco después la profesora protagonista tendrá que proteger al niño, ya que los padres de este han sido asesinados y los autores de ello, un grupo de policias corruptos, buscan desesperadamente la información que su alumno posee.

Como podéis apreciar la historia no es nada novedosa y además las situaciones que se van planteando a lo largo del relato tampoco es que sean muy espectaculares, restando también el hecho de que el espectador no empatiza en demasía con el duo protagonista, mas el visionado del film resulta entretenido y acaba pareciéndonos simpática la sencillez de la que hace gala su puesta en escena y desarrollo de la trama. Del montón.

La nota negativa se la lleva "Maré. Una Historia de Amor", de Lúcia Murat, adaptación musical de Romeo y Julieta de casi dos horas en la que uno acaba preguntándose qué es lo más estúpido de todo: si las delirantes canciones, las inexistentes coreografías que consisten en dos o tres chavales haciendo piruetas sin ningún tipo de coordinación, el gag con el que la trama finaliza o mi favorito: los tres raperos que a modo de narradores explican mediocremente lo que el espectador acaba de ver.

El film edulcora la marginación de las favelas, copia sin pudor en las escenas en las que a priori más debería destacar -el primer encuentro entre los amantes- y esquematiza los personajes hasta lo inimaginable: ¡qué lejos queda William Shakespeare! ¡qué lejos queda Robert Wise! Por destacar algo positivo del film, podríamos aplaudir el diseño de producción, aunque la favela sea pequeña, y el vestuario, aunque a ratos los bailarines parezcan más hippies que habitantes de una favela. En definitiva, recomendable para los que vayan a prestar más atención a las palomitas que a la pantalla.


Crónica de esta semana :

Esta semana hemos podido ver los cuatro films que nos faltaban, de entre los que ha destacado con luz propia el documental "El Hombre que Embotellaba Nubes", de Lírio Ferreira, pues siempre es un verdadero placer asistir al visionado de cualquier largometraje -documental o de ficción- que trate sobre algún aspecto de la cultura musical de Brasil, ámbito muy arraigado a la sociedad de dicho país que se traduce en una gran cantidad de ilustres estilos y artistas representativos de este gran fenómeno.

En el film que nos ocupa nos encontramos ante un completísimo documento audiovisual que, articulado sobre la figura del artista Humberto Teixeira, traza un exhaustivo recorrido por el Baiao, según muchos el origen del gran despertar de la moderna cultura musical brasileña. La conexión entre Teixera y el Baiao es fácil pues el primero fue el gran impulsor de ese estilo y, junto a su inseparable Luiz Gonzaga, llevó este ritmo norteño -sinónimo en Brasil de gente humilde y campesina- no solo a todos los estamentos y realidades de su país sino a impregnar a buena parte de los músicos del escaparate mundial de la época.

Técnicamente el documental es impecable, trufando su profuso metraje con numerosos materiales tales como imágenes de archivo de la época, entrevistas ad hoc, conciertos en directo, diversos tipos de animación, fragmentos de films... Si a toda esta gran cantidad de recursos le sumamos, como no podía ser de otra forma, una banda sonora simplemente exquisita solo nos queda añadir que este trabajo no solo hará las delicias de los iniciados sinó que sin duda captará nuevos adeptos a la "causa" del Baiao.

Igualmente amena, aunque mucho más liviana en intenciones y resultado, fue "La Mujer Invisible", de Cláudio Torres, comedia romántica al mejor estilo de las majors americanas que nos muestra como el cine mayoritario también tiene su espacio en la cinematografía brasileña. Por tanto no podía faltar una producción de este tipo en el Cine Fest Brazil de Barcelona.

Así, La Mujer Invisible es una producción que intenta hacer reír a todo el mundo -mediante la comedia de enredo- y algunos de sus gags, a la vez soeces y sofisticados, lo consiguen. Además, la trama no se queda en un mero vehículo para las bromas, sino que también deja unas pinceladas sobre la relación entre autor y obra, e incluso logra que los personajes sean capaces de llevar sus desgracias personales con gracia, evitando así la tendencia al melodrama que vuelve ridículas muchas comedias románticas americanas.

Sin embargo, Mujer invisible no es más que un entretenimiento gracioso, que se disfruta con la misma facilidad con que se olvida.

Más interesante -a la par que pretenciosa- resultó la estimable Romance, de Guel Arraes. Programada siempre justo después de Mujer invisible, Romance ahonda en la trama metaartística, abandonando a cambio la perspectica cómica, cuya trama gira alrededor de la historia de amor de Ana y Alfonso, que se inicia cuando ambos interpretan Tristán e Isolda.

Con este punto de partida, el film nos habla de diversos dilemas habituales en la familia y el trabajo: ¿el trabajo o el amor? ¿mi pasión o un trabajo más lucrativo? Además, vemos los bastidores de los mundos del teatro y la televisión, aunque en todo esto el film nunca tiene mucha profundidad, más allá de un par de detalles hacia el final que recuerdan a la reciente Los Abrazos Rotos, de Pedro Almodóvar.

Sostienen al film unas buenas interpretaciones, con actores que ya habíamos visto en otras películas del festival, como Andréa Beltrao (Verónica) o Vladimir Brichta (Mujer invisible), además de una buena fotografía que destaca especialmente en las escenas nocturnas y los fragmentos de las obras o películas interpretadas.

Por último, la película que más controversia género fue "Última Parada 174", de Bruno Barreto, sórdida trama "callejera" que nos entretuvo con su dramatismo tanto como nos indignó con su utilización banal de la triste realidad de las favelas.

Que el fin justifica los medios es una cuestión ética que divide en dos al ser humano, a quienes lo apoyan y quienes lo enfrentan. A nivel cinematográfico también podemos aplicar esta regla a la hora de evaluar este film, pues la propuesta de Barreto es un sórdido relato de construcción dramática simplona y esquemática, pretendiendo justificar su existencia en una puesta en escena que copia a otros éxitos de similar temática y misma cinematografía y, peor aun, queriéndole sumar al conjunto una especie de hiperrealismo de reflexión social a todas luces trasnochado, traicionado desde la propia propuesta de plagio comercial y, sobre todo, tan estéril como emocionalmente pornográfico.

Por tanto, despues de asistir a su proyección, uno sale golpeado por la dureza de la realidad que retrata y emocionado gracias a los resortes nada sutiles y muy sensacionalistas de su guión, reflexionando sobre la cruda realidad de las favelas y al mismo tiempo sobre la explotación temática que está convirtiendo esta clase de ambientación en un subgénero con un cierto sello de prestigio, reconocimiento que se ampara en el realismo de lo mostrado como una especie de neorrealismo alla brasileira. Mas los italianos se tomaban muy en serio lo que hacían y anteponían el fondo a la forma, el servicio a la comunidad al estrellato mediático, fines antagónicos a un film como el que nos ocupa, destinado al lucimiento de su director y que utiliza un problema social como mero ariete que ha de derribar el muro emocional del espectador.

¿Es lícito enarbolar la bandera de un problema social cuando en realidad se traiciona y se reduce a mero artificio, mas aun cuando se pretende seguir aparentando lo primero, en pos de hacer más comercial un simple relato de entrenimiento? Dependerá de cada uno que la respuesta sea positiva o negativa. Para mí no lo es.

-------------------------

Por último, ayer por la tarde se celebró la gala de clausura del 4º Cine Fest Brasil y, como culminación del acto, se hizo entrega del gran premio del certamen, llamado Lente de Cristal y decidido mediante las votaciones del público asistente en cada una de las proyecciones.

El pronóstico se cumplió y el film ganador fue "El Narrador de Historias", de Luiz Villaça, precisamente el largometraje que más había unificado la opinión de público y crítica, gracias a una emotiva historia de amistad y superación personal -con tintes de reflexión social- y una calidad técnica y de puesta en escena del gusto más cinéfilo.

En definitiva, la valoración final del 4º Cine Fest Brasil es altamente positiva, principalmente debido a que la selección de films ha sido muy interesante y, como ya dijimos anteriormente, ha conseguido abarcar el amplio espectro de la cinematografía brasileña.

Es cierto que el cine de Brasil sigue siendo difícil de ver en nuestras carteleras -y en las de casi todo el mundo- pero gracias a certemenes como el que nos ocupa podemos decir que al menos no nos es extraño ni lejano, mas es rico en matices y tan interesante como el que más.

Críticas y reseñas

  • Diván

    dir: José Alvarenga Jr

    reseña
  • El Hombre que Embotellaba Nubes

    dir: Lírio Ferreira

    reseña
  • El Narrador de Historias

    dir: Luiz Villaça

    reseña
  • Fumando Espero

    dir: Adriana L. Dutra

    reseña
  • La Mujer Invisible

    dir: Cláudio Torres

    reseña
  • Maré. Una Historia de Amor

    dir: Lúcia Murat

    reseña
  • Romance

    dir: Guel Arraes

    reseña
  • Si Nada Más Sale Bien

    dir: José Eduardo Belmonte

    reseña
  • Última Parada 174

    dir: Bruno Barreto

    reseña
  • Verónica

    dir: Mauricio Farias

    reseña