Avanzamos hace unas semanas que el festival ofrecería este año una doble retrospectiva. Por una parte, la dirigida al director africano Djibril Diop Mambérty, ofreciendo la posibilidad de redescubrir tres de sus obras más destacadas. Por otra parte, la que se dedicará a Anne-Marie Miéville, compañera profesional y sentimental de Jean-Luc Godard. No obstante, no con poca emoción os anunciamos ahora el grueso de la programación que la organización ha hecha pública en las pasadas horas.
Empezamos por la sección a competición Alternativa Oficiales, destinada a trabajos recientes de cineastas reconocidos u obras poco difundidas de realizadores emergentes, que constará de un total de 28 filmes (8 largometrajes y 20 cortos). Es en esta sección donde cabe destacar el dominio de títulos en los que lo social adquiere especial relevancia, como es el caso de “Ventos de Agosto” (Vientos de agosto) del artista visual Gabriel Mascaro (Brasil, 2014), “Naomi Campbell” de Camila José Donoso y Nicolás Videla (Chile, 2013) y de tres largometrajes que ahondan en el tema de la migración: “Slimane” del tinerfeño José A. Alayón (España / Francia / Marruecos, 2013), “Brûle la mer” (Arde el mar) de Nathalie Nambot y Maki Berchache (Francia, 2014) y el filme “Go Forth” (Adelante) de Soufiane Adel (Francia, 2014).
También habrá espacio para la hitchcockiana “Ben O Değilim” (Yo no soy él) del director turco Tayfun Pirselimoğlu (Turquía / Grecia / Francia, 2013); “Sauerbruch Hutton Architects” del fallecido Harun Farocki (Alemania, 2013); y, por último, “Al doilea joc” (El segundo juego) de Corneliu Porumboiu (Rumanía, 2014).
En cuanto a los cortometrajes a competición, se podría decir que hay una selección de lo más variopinta, que va desde la no ficción, hasta la animación y lo experimental. Entre todo lo que podremos ver, destacaremos tres títulos españoles: “Los Guardines” de Miguel Aparicio, “Ser e voltar” de Xacio Baño y “The Kiss” de Luis Macías. A ellas se les habrán de sumar 17 cortometrajes de 15 países diferentes como por ejemplo, el francés “Traversées” (Cruces) de Antoine Danis; el norteamericano “Broken Tongue” (Lengua rota) de Mónica Savirón; el alemán “Picture Particles” de Thorsten Fleisch; y, desde el Reino Unido, “My Dad” (Mi Padre) de Marcus Armitage, entre otras muchas producciones.
En cuanto a la sección Alternativa Paralelas, en ella se proyectaran dos películas suizas que navegan entre la ficción y documentativo: la biográfica “Harry Dean Stanton: Partly Fiction” de Sophie Huber(2012) y la personal “Vaters Garten” (El jardín de mi padre) de Peter Liechti (2013).
Por último, en la sección Panorama, dedicada a las obras independientes de producción nacional, se visualizarán seis largometrajes: la emotiva “Ciutat Morta”, de Xavier Artigas y Xapo Ortega, sobre la corrupción policial y política de la Barcelona; “ReMine, el último movimiento obrero” de Marcos M. Merino; “Després de la generació feliç” del director Miguel Ángel Blanca; “Hotel Nueva Isla” (Cuba/España) de la sevillana Irene Gutiérrez, “Movie” (Argentina / España), de la catalana Meritxell Soler Gonzàlez; y “Salóme” de Yrsa Roca Fannberg (Islandia / España / Suecia).
Asímismo, dentro de esta sección se proyectarán también los siguientes seis cortometrajes: “Bere bizitzetako bat” (Una de sus vidas) de Aitor Gametxo; “Diámbulo” de Javier García Martínez; “Escolta” del barcelonés Pablo García Pérez de Lara; “Imágenes secretas” de Diana Toucedo; “La pasión de Judas” de David Pantaleón; y “La prima bastarda de Stephen Dedalus” de Marla Jacarilla.
Ya solo queda esperar unas pocas semanas más para saber la programación completa del festival, en una edición que volverá a contar con las ya clásicas masterclasses y talleres, que de nuevo se compaginarán con proyecciones gratuitas, cine para los más pequeños, mesas redondas y otras actividades complementarias. Todo ello, como es costumbre, hará del evento toda una efeméride de dentro del panorama cinematográfico independiente, del que este festival siempre ha sido su mejor embajador.