Noticia

Crónica del In-Edit Beefeater 2010

Javier Rueda

Crónica del In-Edit Beefeater 2010

Antes de comenzar, me gustaría puntualizar que nuestro análisis de lo visto en el In-Edit Beefeater puede estar falto de alusiones y comentarios a obras que han sido importantes en el devenir del festival. Ello es debido a que, si bien nuestra intención fue como siempre el verlo practicamente todo, nos lo impidió el hecho de disponer de una acreditación que solo nos permitía asistir a un número reducido de proyecciones. Aun así hicimos un esfuerzo y asistimos por nuestra cuenta a aquéllas que anticipamos como importantes, si bien perdimos así la posibilidad de descubrir pequeñas sorpresas y joyas en bruto. 


El festival se inauguró con Barcelona Era Una Fiesta (Underground 1970-1983) , de Morrosko Vila-San-Juan, un muy interesante recorrido -pretendidamente exhaustivo mas completista en cualquier caso- por la contracultura que hubo en la ciudad Condal durante ese corto espacio de tiempo, "corto pero intenso" que dirían los protagonitas de la misma. Así pues, el underground barcelonés se nos explica aquí con detalle y gusto por la comicidad de los testimonios, si bien lo segundo es genuino del elenco de entrevistados, en donde no se echa en falta a ninguno de sus supervivientes: Nazario, Pepe Ribas, Mariscal, Onliyú, Miguel Gallardo, Ramón de España, Montesol, Luís Racionero, Pau Riba, Marta Sentís, Quim Monzó, Víctor Jou, Oriol Tramvia...

Trufado de imágenes de archivo y testimonios memorables, el visionado de este documental no solo nos permite revivir el auge, zénit y ocaso de una época ya lejana desde un prisma didáctico y estructurado (mas también mitificado), no sin caer en varias ocasiones en el reduccionismo histórico con tal de ordenar los hechos de manera cronológica, sino redescubrir también los espacios de nuestra propia ciudad, devolviéndoles su justa importancia y revelándolos a veces diametralmente opuestos de como los percibimos en base a su uso o público actual.

Mucho más documental de reflexión política que musical, Vila-San-Juan consigue transmitirnos con su trabajo toda una forma de vivir, basada en la anarquía, la camaradería y las ganas de pasarlo bien y en grupo, idealizándola por completo mas denunciando -por comparación con la actualidad- el posterior retroceso que hemos sufrido en el conjunto de las libertades y la moral, tanto individuales como colectivas. Así pues, si algo transmite este documental son ganas de vivir y de no dejarse reprimir por las barreras de lo politicamente correcto, devolviéndonos el entusiasmo perdido de percibir a Barcelona como una ciudad de libertades y anarquismo, lo que ya me es más que suficiente para justificar su visionado e incluso ponerle un aprobado alto.


El día siguiente comenzó para nosotros con High On Hope , del británico Piers Sanderson, que a la postre seria el documental ganador del premio internacional del festival. Más allá de entrar en valoraciones sobre si fue el mejor trabajo de la sección oficial, pues el nivel general fue bastante alto y además, como decía, solo pudimos ver una pequeña parte del todo, lo que si podemos asegurar es que nos divertimos mucho durante la proyección y nos transmitió una emoción y ganas de fiesta realmente considerables.

High on Hope nos habla del llamado Levantamiento Hardcore que sucedió en Inglaterra en 1991, contado desde el presente a través de sus sus anónimos héroes y con la ayuda de una gran retahíla de imágenes de archivo. Asistimos pues a los prolegómenos y consecución de la explosión mundial de la cultura acid house, surgida en Inglaterra como respuesta a la anquilosada moral imperante y la exasperación causada por la política social practicada por la dama de hierro. Así fue como amas de casa, trabajadores e hijos de papá, todos al alimón, participaron por igual de fiestas improvisadas en locales abandonados, llegando a aglomerar a más de 10.000 personas, cuyo propósito no era otro que pasarlo bien y depaso darle un bofetón en la cara a las reglas establecidas.

Por tanto, es muy destacable -y síntoma de los tiempos que vivimos- que de nuevo nos encontremos ante un trabajo que hace apología de una forma de vivir mucho más libre de tabúes que la moderna sociedad del consumo, en donde la práctica anarquista, el sentimiento de comunidad no clasista y la lucha anti-poder y anti-represión se daban la mano en pro de un mundo en el que todos pudieramos disfrutar la vida y vivirla en armonía con el resto. Claro que, al igual que en el anterior documental, se le puede achacar una cierta idealización de ese momento histórico (aunque aquí ese efecto es menor) mas no deja de ser cierto que funcionó mientras fue y que a la larga si que tuvo su impacto sobre la mentalidad de la sociedad, por lo que al finalizar la proyección volvimos a sentir el regusto amargo de tener que volver a una actualidad que nos parece en ciertos aspectos mucho menos libre y menos desprejuiciada.

Por último, decir que del conjunto destaca la gran labor de montaje de todo el metraje, resultando en una narración fresca, divertida y emocionante cuando no entrañable. Vamos, que un servidor acabo incluso disfrutando de ese tipo de música pese a no ser habitualmente de su agrado.


Who is Harry Nilsson (And Why Is Everybody Talkin' About Him?) , del estadounidense John Scheinfeld, fue la siguiente parada que nos propuso este arrollador tren que es el In-Edit Beefeater. Esta emocionante biografía sobre la figura de Harry Nilsson recorre lo inicios, el auge y la caida del que fuera una de las grandes voces de los años 60-70 americanos, además de reconocido letrista, autor de obras maestras como el tema Without You (incluido en el célebre álbum Nilsson Schmilsson) o Everybody is Talking About (tema principal del genial film Midnight Cowboy).

Pocos artistas pudieron haber llegado tan alto como él -reconocido como el mejor de su tiempo por los mismísimos Beatles y amigo íntimo de Lennon y Star- y, sin embargo, su caída en los infiernos del exceso y el alcohol le llevaron a restregarse por el fango en más de una ocasión, si bien siempre fue reponiéndose de todos sus baches y finalmente murió de manera digna y querido por los suyos. Claro que a la luz del hiperbolismo narrativo del documental, tan afín a la cultura estadounidense, nos parecerá que su vida fue una auténtivca tragedia griega...

Así pues, el visionado de este trabajo resulta muy emotivo y nos hace empatizar absolutamente por tan carismático personaje, haciéndonos redescubrir a este genial artista, por más que no debemos dejar de lado que eso sucede a costa de un guión sensacionalista que cae por momentos en el moralismo "made in usa", trufado eso si con la aparición de entrevistados (en imágenes actuales o de archivo) de la talla de Eric Iddle, Terry Gilliam, Jimmy Webb, Brian Wilson, Randy Newman, Al Kooper, Van Dyke Parks, Yoko Ono, Ringo Starr o Robin Williams, además de la inédita autobiografía que grabó a viva voz el propio Nilsson con la ayuda de última mujer.


El siguiente turno fue para Johnny Mercer: The Dream's on Me , nueva aproximación al documental musical del estadounidense Clint Eastwood (quien ya hiciera el célebre trabajo Bird en torno a la figura de Charlie Parker).

En este trabajo, Eastwood (que ejerce como productor, mas se percibe su alargada sombra a lo largo de todo el metraje) nos aproxima a Johnny Mercer, fundador de Capitol Records y uno de lo mejores letristas de lo que se denomina el Great American Songbook (colección de canciones de vital relevancia en la cultura nosteamericana), reivindicando su importancia y poniéndolo a la altura de otros artistas tan (re)conocidos como Gershwin, Porter, Rodgers o Berlin. Autor, entre otras, de la magistral y maravillosa letra de Moon River (Oscar de Hollywood como tema de Breakfst at Tiffany's) o The days of wine and roses (Oscar de Hollywood como tema del film homónimo), así como  “Blues in the night”, “Skylark” o “That old black magic”, entro otros, su relación con Hollywood fue aboluta y se tradujo en dos premios Oscar más ("On the Atchison, Topeka and the Santa Fe" y "In The Cool, Cool, Cool Of The Evening").

Por tanto, no es casual que Eastwood sienta fascinación por este artista, pues recorrer su obra le permite disfrutar su melomanía a la vez que revisita un sin fín de películas de la era dorada del Hollywood clásico, impregnando este documental de una rebosante cinefilia que se goza en cada una de las imágenes que recupera de esos films. Claro que la parte melómana no se queda coja y nos regala con interpretaciones de sus temas realizadas por artistas de la talla de Ella Fitzgerald, Pearl Bailey, Fred Astaire, Andy Williams, Duke Ellington, Dinah Shore, Barbra Streisand, Rosemary Clooney, Lena Horne, Tony Bennett, Nat King Cole, Audrey Hepburn o él mismo (y corramos un tupido velo al capricho de que su hija interprete uno de los temas). También es muy disfrutable el elenco de entrevistados, entre los que destaca gente como John Williams, Julie Andrews, Jack Lemmon, Tony Bennett o Jamie Cullum.

Realizado con la habitual elegancia y austeridad de Eastwood, Johnny Mercer: The Dream's on me es un documental enteramente disfrutable y una verdadera celebración de la música y el cine estadounidenses, una absoluta gozada que nadie con un mínimo de sensibilidad musical debería perderse.   

Con When You're Strange: A Film About The Doors , del estadounidense Tom DiCillo (director de Johnny Suede , Living in oblivion y Delirious ), llegamos al final de nuestra corta pero intensa andadura por la sección oficial. 

Y qué mejor conclusión para estos días de buen cine documental y mejor música que este impecable trabajo en torno al grupo más mítico y mitificado del rock. Un verdadero torbellino de imagen y sonido que sin duda nos permite entrar en las "puertas de la percepción", a través de un sin fin de imágenes de directos de la banda, entrevistas de la época e imágenes personales, amén del uso vertebrador que hacer Dicillo del célebre cortometraje-poesia creado a posteriori de la muerte de Morrison con algunos de sus versos narrados de viva voz.

El filme se estructura en torno a los años Morrison, de 1965 hasta 1971, viviendo sus inicios como artista, la creación del grupo, las influencias personales que cada integrante le aportó y el ulterior y grandioso auge de la banda y de él como mito y refrente universal de la trascendencia filosófica del rock. Por tanto, es la evolución de Morrison lo que marca el ritmodel largometraje así como marcó el del grupo.

Especialmente interesante y muy disfrutable es la gran cantidad de metraje desconocido que aporta, lo que sumado a las canciones originales grabadas en directo hará que los fans se lo pasen realmente en grande. También es un documental muy disfrutable para neófitos, que se verán irremediablemente atraídos por la figura magnética del "rey lagarto" ya que Dicillo, comportándose como un entregado fan, conforma una verdadera apología del culto a The Doors y su filosofía, destilando -y a la vez aprovechándose- del mito para seducirnos y hacernos disfrutar de lo lindo.

Por último, cabe destacar que la voz en off la firma Johnny Deep y que el documental en sí viene avalado por la mayoría de fans y entendidos de la banda, incluído el propio Ray Manzarek (teclista de The Doors), quien dijo: “éstees el documental anti-Oliver Stone”, en alusión al biopic fílmico que realizó años atrás el célebre director norteamericano. Bien, yo no soy de los que desprecian la creación de Stone, mas he de admitir que el presente documental rehuye del mito tamizado y recreado "por lo fílmico" para exponérnoslo de manera directa y desde el prisma de documento histórico. Eso si, no estamos ante un trabajo objetivo, ¡mas como lo hemos disfrutado! 


Retrospectiva de D.A. Pennebaker 

Acabamos la crónica mencionando la retrospectiva que ha dedicado el festival al célebre documentalista americano D.A.Pennebaker, uno de los pioneros del llamado "cinema verité" o "cine directo" y creador de un estilo personal de aforntar el documental eminentemente musical aunque también político.

Estas estilo de películas, tomadas por Pennebaker con una cámara de mano de 16mm, por lo general evitan la voz en off y entrevistas a favor de una "simple" documentaciión de los eventos. En palabras del propio director: "una película puede simplemente mostrar una situación, lo que pasa allí, dejando que todo el mundo decida lo que realmente significa todo eso".

Por tanto, funciona también como estricto documento histórico, lo que en palabras de Gutiérrez Recacha es: “(…) es la experiencia más cercana posible al recuerdo de ‘haber estado allí’. Es la sensación de ‘haber estado allí’ típicamente propia del direct cinema, pero con un matiz: no se trata tanto de ‘estar allí como observador’ como de ‘estar allí como espectador’”.

Al respecto de Pennebaker y su paso por el In-Edit, os recomiendo la lectura de un artículo realizado Covadonga G. Lahera, una compañera de profesión que tuvo más acceso que un servidor al visionado de estos documentales:enlace directo 

Por nuestra parte, nos estrenamos con D.A.Pennebaker con el cortometraje experimental Daybreak Express , impresionante y magistral ópera prima realizada en 1953 en la que se indaga en la simfonía oculta de los espacios cotidianos de la urbe, en este caso representados en el recorrido de un metro neoyorkino a lo largo de toda una jornada. De fotografía bellísima y ritmo endiablado al son de Duke Ellington, Daybreak Express es una absoluta maravilla que irónicamente puede considerarse como la obra más cinematográfica de su director.

De sus documentales musicales, pudimos ver:

Dont Look Back , uno de los documentales musicales más emblemátivcos de la historia, documentando la gira inglesa de Dylan en 1965: periodistas mancillados, managers belicosos, fans sin aliento, ilustres compañeros de viaje como Joan Baez, Donovan, Alan Price... Este es un trabajo que nos acerca sin remilgos a unos tiempos que sin duda estaban cambiando y a un artista, el críptico y reservado Dylan, que refleja como nadie esa transición social y artística. Documento incisivo sobre un artista y una época. Obra maestra.

Ziggy Stardust and the Spiders from Mars , grabación del ya mítico último concierto de Ziggy Stardust, en la velada final de la gira de Aladdin Sane el 3 Julio de 1973. El día en que el glam fue asesinado mientras el público gozaba al son de hits eternos como “Changes”, “Space Oddity”, “Sufragette city” o “Rock’n’roll suicide”, con un David Bowie absolutamente entregado y en plena facultad de su ambigua y sugestiva puesta en escena. En definitiva, una auténtica celebración de la música, cien por cien disfrutable y con momentos que pertenecen desde entonces a la mítica del rock. Imprescindible para estudiosos, fans melómanos y neófitos, es decir, para todo el que tenga un mínimo de sensibilidad musical.

Depeche Mode 101 , uno de los filme-conciertos más celebrados del mundo, quizás debido al ya asumido peso que tenían estos documentales en el público además de por la cantidad de enloquecidos fans que por entonces ya arrastraba el célebre grupo inglés de música electrónica. Una de sus mayores virtudes es que no solo documenta el concierto número 101 de la gira del disco Music for the masses (1988) sino que también retrata de manera muy íntima a los propios fans de la formación, siendo por una parte una mirada curiosa y explícita al corazón del grupo, su conexión con la gente y su alma, mas también un entrometido acompañante en el viaje megalítico que es la gira rock de un grupo inmenso. Directo al grano y desmitificador al mostrar las entrañas del show bussinnes "alla" moderna, constata que los tiempos que Dylan anunciaba cambiantes -y que Bowie certificó como muertos- estan realmente muertos. Eso sí, como cualquier tiempo pasado fue anterior, bien vale la pena contemplarlo en toda su magnitud gracias al sensacional cinematógrafo de Pennebaker.


Aquí acaba nuestra crónica del Festival In-Edit Beefeater 2010. Ha sido todo un placer y esperamos repetir en la edición próxima.

articulos

Críticas y reseñas